
La Geoeconomía entra en el Consejo de Administración
El Consejo de Administración ya no puede Ignorar la Geoeconomía “Hoy las naciones tocan los tambores de su política exterior
PhD Presidenta de la Fundación Woman Forward | CEO de Comerciando Global | Consejera y autora especializada en gobierno corporativo
“Hoy las naciones tocan los tambores de su política exterior al ritmo de la economía.”
Esta frase del diplomático y Premio Pulitzer Leslie H. Gleb no es solo una advertencia para los Estados, también es una llamada de atención para los consejos de administración de las empresas que operan en un mundo donde el poder económico ha desplazado al militar como instrumento clave de influencia global.
La geoeconomía, ese tablero donde aranceles, sanciones, subsidios o regulaciones sustituyen a los cañones, ha entrado en las salas de juntas. Y quien no la entienda, corre el riesgo de tomar decisiones desalineadas con la realidad actual.
El entorno internacional ya no gira en torno a las reglas del libre comercio. Vivimos en una era marcada por:
Ejemplos recientes lo demuestran: el bloqueo de chips a China, las restricciones a TikTok en Europa, la guerra en Ucrania o el IRA estadounidense que incentiva la relocalización industrial. Todo esto impacta directamente en las empresas y, por tanto, debe estar en la agenda de sus consejos de administración.
España no es ajena a este fenómeno. Nuestras empresas también se mueven en este tablero complejo.
Inditex: tuvo que reconfigurar parte de su cadena logística debido a la guerra en Ucrania y a las tensiones con Asia. Ya no basta con ser eficiente: importa dónde produces, con quién y bajo qué regulación.
Repsol: se enfrenta a dilemas geopolíticos constantes en su aprovisionamiento energético, con la dependencia de países inestables o sancionados como un factor de riesgo estratégico.
Telefónica: con intereses en Europa y América Latina, lidia con normativas nacionales que chocan con su modelo global. Además, ha estado bajo la lupa del Gobierno tras la entrada del fondo saudí STC.
Ferrovial: su traslado de sede a Países Bajos abrió un debate más allá de lo fiscal: ¿hasta qué punto una empresa española debe mantener raíces estratégicas en casa en tiempos de fragmentación internacional?
El consejo de administración ya no puede limitarse a supervisar balances. Debe actuar como un actor geoestratégico, lo que implica:
En este nuevo contexto, las empresas no son solo víctimas de la geoeconomía, también pueden convertirse en instrumentos estratégicos.
Las tecnológicas como Google, Meta o Amazon ya lo son: configuran narrativas, controlan datos y moldean el poder blando de los países. En muchos casos, su vínculo con los gobiernos es más estrecho que con los accionistas.
Para España, que no lidera en tecnología pero sí tiene presencia global en energía, infraestructuras y moda, surge un reto crucial: blindar nuestros intereses estratégicos en un mundo de reglas cada vez más inciertas.
La frontera entre lo público y lo privado se ha difuminado. Los consejos de administración deben empezar a operar no solo como gestores, sino como estrategas. Ignorar la geoeconomía es navegar sin brújula en un mar lleno de corrientes cruzadas.
Hoy no se trata solo de ganar cuota de mercado: se trata de entender el poder y ejercerlo con inteligencia.
En el programa Wo-Men Joining Boards, formamos a directivas y directivos que no solo dominan el lenguaje del consejo, sino que también comprenden la complejidad del poder global. Porque el talento estratégico ya no es un lujo: es una necesidad.
No se trata de militarizar la empresa, sino de dejar atrás la idea de que el mundo es previsible, neutral y libre de tensiones. Porque ya no lo es.
Dirigir una empresa hoy es jugar al ajedrez con reglas cambiantes.
Y el primer paso es contar con un consejo capaz de ver el tablero completo.
¿Quieres ser más que un/a consejero/a?
Conviértete en un agente de cambio que marca la diferencia en el programa Wo-Men Joining Boards.
Escríbenos para apuntarte a: info@womanforward.org
El Consejo de Administración ya no puede Ignorar la Geoeconomía “Hoy las naciones tocan los tambores de su política exterior
¿Tu consejo de administración sabe dónde enfocar sus esfuerzos en sostenibilidad? En un mundo lleno de regulaciones y expectativas sociales,
Transformar los Consejos de Administración: De supervisores a agentes de creación de valor En un entorno marcado por la disrupción