Si las mujeres mandasen (tanto como los hombres)

¿Se ha avanzado hacia la paridad hombre/mujer en los cargos directivos? Se ha avanzado, dicen los datos. En la “clase media” de las empresas (las que emplean de 250 a 3.000 trabajadores y facturan de 50 a 500 millones de euros anuales) se alcanzó en 2024 y por primera vez el 40%. Primer puesto en la Unión Europea, sexto en el planeta Tierra, según el estudio Women in Business de la consultora Grant Thornton. Ojo, con cifras desiguales: altas por ejemplo en directora de recursos humanos (41%), pero no tanto en consejera delegada (27%).

La Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) sostiene que el 30,4% de los sillones en los consejos de administración de las firmas cotizadas tienen sentada una mujer. El Código de Buen Gobierno de esa institución recomendaba para 2022 al menos un 40%.

El avance será creciente con la nueva ley que obliga a acelerar hacia la paridad empresarial. No sin debate por el cuestionamiento a los cupos y la réplica de que, si no empujamos a las oportunidades reales, nunca se equilibrarán. “No es suficiente con decir que poco a poco se irá reflejando la realidad de que las mujeres son la mitad de la sociedad, se tiene que poner un límite de tiempo. Hay que estimular esa representación para que emerja algo que ya existe, el talento femenino. Muchas veces no emerge porque se considera que no hay espacio o no es el momento…”, apunta Pere Navarro, delegado especial del Estado en el Consorci de la Zona Franca de Barcelona (CZFB, la entidad pública que organiza un foro de referencia en la igualdad de género empresarial: la Barcelona Woman Acceleration Week, BWAW).

Compartir:

Otras noticias de interés

Ir al contenido