La Mujer en la empresa; una perspectiva histórica
Investigaciones recientes sobre la historia del papel de la mujer en la empresa han puesto de manifiesto que las mujeres desempeñaron un papel activo y visible en la modernización del tejido empresarial contemporáneo. Esta es una idea disruptiva que reta la idea convencional de que las mujeres participaban solo de forma anecdótica en las empresas, debido a su falta de formación; y que enfatizaba que la llegada de las grandes corporaciones había expulsado a las mujeres, que antes estaban en las empresas solo por sus lazos de parentesco. ¿Es eso cierto? Bien, en un estudio aceptado en la prestigiosa Business History, Susana Martínez ha analizado por primera vez la contribución de las mujeres en España al tejido mercantil. Tras elaborar y analizar una detallada base de datos de sociedades mercantiles, estas son las principales conclusiones del estudio:
Concusiones del Estudio sobre la contribución de la mujer en la empresa en España
- Más del 10% de las sociedades mercantiles creadas en España, durante la etapa de estudio, tenían al menos una mujer como socia fundadora.
- Alrededor de un 60% de las socias fundadoras tenían un vínculo de parentesco con otro socio de la empresa. Los vínculos familiares eran el canal preferente para que ellas tuvieran acceso a la propiedad mercantil.
- Más del 60% de estas mujeres tienen estado civil viuda, lo que subraya la importancia de las leyes hereditarias y el papel de la viuda para evitar la descapitalización de la sociedad. La viuda también fue, en muchos casos, el reemplazo lógico, y temporal.
- Cerca del 70% de las mujeres analizadas tienen alguna actuación en el management y la gobernanza de la firma. Las mujeres que son dominantes en términos de capital, suelen tener mayor acceso al management.
Las investigaciones de corte histórico son fundamentales para tener una comprensión más amplia de cómo ha cambiado el tejido empresarial, cuáles son los condicionantes a los que se han enfrentado las mujeres, y qué estrategias han empleado para acceder al capital, y al control de sus empresas. Ser “dueñas del capital” no siempre significaba ser las “dueñas de la empresa” y conocer las narrativas del pasado contribuye a mejorar nuestro conocimiento del liderazgo femenino.
La Fundación Woman Forward colabora y apoya la difusión de los resultados del proyecto Women and Firms in Spain (1850-2015). Triangulating History, Economy and Society (FEMEM) RTI2018-093884-B-I00. Esta investigación está financiada por el Ministerio de Ciencia, Investigación y universidades, Agencia Nacional de Investigación y Fondos FEDER con un presupuesto de 15.000 € (2019-2021) y forma parte del Plan Nacional de I+D+I- Modalidad Retos de la Sociedad.
comparte